ARTÍCULO FINAL





Llegó la hora de finalizar el curso, y con esto damos paso al último bloque de la asignatura. Iremos recordando las ideas clave que hemos aprendido durante la asignatura, así como todo lo que nos han aportado.
La primera infancia es una etapa clave para relacionar a los niños con la literatura porque es cuando podemos hacer que formen sus primeros hábitos y actitudes hacia ella. En principio a todos los niños les gusta la literatura, y la labor del maestro debe orientarse a potenciar y desarrollar esa afición. Para ello resulta fundamental que los niños no solo se limiten a escuchar o a leer, sino que también se sientan partícipes de ella, y aquí es donde entrará nuestro papel como maestros.
Al inicio de esta asignatura, he ido creando una idea nueva acerca de la literatura infantil ya que, tan acostumbrados a tratar de etiquetar las cosas bajo los conceptos de "bien" o "mal", hemos olvidado un poco lo estético por centrarnos más en lo ético.
La principal idea con la que me quedo es que la función más valiosa de la literatura infantil, como toda literatura, es ofrecer el entretenimiento y sobre todo el placer hacia ella; su función primaria es puramente estética, la de promover en el niño el gusto por la belleza de la palabra, más allá de cualquier otra finalidad formativa.



BLOQUE 1: ANÁLISIS Y SELECCIÓN.
En este primer bloque, he tenido la oportunidad de aprender la diferencia entre los conceptos de literatura y paraliteratura, algo que desconocía por completo; por un lado, la diferencia entre ambos conceptos, y por otro, que se podían alcanzar diferentes fines a la hora de seleccionar el tipo de libro. De este modo, la paraliteratura no concibe el principio de belleza en sí misma sino a través de una utilidad, a diferencia de la literatura, la cual tiene como objetivo el placer y el entretenimiento. Tal y como explicó nuestra profesora, esto no implica que la paraliteratura sea de peor calidad, simplemente tenemos que aprender a darles usos didácticos diferentes.
En mi caso, me limitaba a escoger cualquier libro según el momento en el que los niños se encontraban (para finalizar una asamblea, antes de comer, etc.), los valores que quería transmitir, o simplemente lo dejaba a libre elección de los alumnos. Con esto quiero decir que desconocía la cantidad de elementos que podemos diferenciar para poder alcanzar distintos objetivos según la etapa en la que se encuentren nuestros alumnos.
Sin embargo, he podido aprender algo que ahora veo fundamental a diferencia de antes, y es diferenciar una serie de características a la hora de decantarme por un libro, su aspecto físico, el tipo de texto, los temas que se tratan, la importancia de las ilustraciones, y lo más importante, asociar cada uno de estos aspectos a las características evolutivas del niño, ya que tendrá distintas motivaciones según en la que se encuentre.
Tras haber tenido esta primera toma de contacto tan intensa, y que me dejó tan descolocada en relación con mis conocimientos previos, he llegado a la conclusión de lo importante que es que, tanto los futuros maestros, como los que ya se encuentran ejerciendo esta profesión, reciban formación sobre literatura infantil, en este caso.
En mi opinión, la falta de conocimientos acerca de este campo, están impidiendo que los niños consigan adquirir un buen gusto por la literatura y el afán de leer por placer; y por el contrario se está realizando un uso incorrecto de la literatura, ya que por lo que he podido observar hasta ahora, en la mayoría de los casos ésta se emplea con fines únicamente didácticos, presentándola como un conjunto de contenidos que han de aprender, en lugar de transmitirla como una serie de vivencias y experiencias con las que los niños pueden entrar en contacto.






BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS.

Al comienzo de este nuevo bloque, ya me había hecho a la idea de que, al igual que en el anterior, el concepto que tenía sobre los textos folclóricos se quedaría, una vez más, en la superficie, y así fue. Principalmente entendía el folclore como un símbolo de tradición, propio de la cultura popular de hace muchos años. Sin embargo, existen aspectos muy importantes a tener en cuenta a la hora de entender qué es un auténtico texto folclórico.
Gracias a este bloque he podido descubrir que no se trata de cuentos que pertenezcan a un autor concreto, sino que proceden de la tradición oral del “boca a boca” y tiene tres características fundamentales: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes; algunos de los adaptadores más importantes han sido Perrault o los hermanos Grimm.
Estas variantes surgen dependiendo de la época y la situación, otro aspecto que me llamó muchísimo mi atención fue en relación a esto, ya que son textos folclóricos adaptados, no es el relato original; personalmente desconocía que los cuentos folclóricos no son originariamente para niños en la mayoría de los casos, y por consiguiente, que muchas historias realmente tuviesen un final distinto al que siempre había conocido, esto ocurre por ejemplo con Disney, un medio que había formado parte de mi entretenimiento toda mi infancia. Por otro lado, las moralejas no eran comunes ya que su principal objetivo era lúdico.

Una vez conocido el verdadero significado de los textos folclóricos, llegó el momento de la incorporación de la literatura oral tradicional en la escuela. Gracias a la actividad del bloque comprendí que, al contrario que ocurre con los libros de autor, no debemos pretender que los más pequeños traten de identificarse con ellos, sino que aspiren a ser como ellos.
Una de las ideas que más consideraré como futura maestra es la de no confundir “moraleja” con “enseñanza moral”. De este modo, he aprendido que no hay que explicar los cuentos y sus moralejas a los alumnos, sino que hay que dejar que decidan ellos lo que el texto les está transmitiendo, y, sobre todo, potenciar esa reflexión. Gracias a esto he podido darme cuenta del gran error que he estado cometiendo hasta ahora, ya que he impuesto mi propio criterio moral y no he infravalorado que los niños, a pesar de su corta edad, son capaces de establecer significados simbólicos. Personalmente, por lo que he podido ver, la mayoría de profesores cometen el mismo error, por eso este bloque ha hecho que me pregunte ¿Estamos favoreciendo el aprendizaje emocional de los niños?, ¿Respetamos y potenciamos las capacidades de nuestros alumnos? Para que la respuesta sea “sí”, creo que todos los docentes deberían recibir formación sobre cómo enseñar una literatura de calidad a los alumnos.
Para evitar que esto vuelva a suceder, antes de lanzarme a realizar esta actividad sin ninguna preparación previa, seleccionaré una serie de cuestiones para posteriormente plantearlas; así permitiré que mis futuros alumnos puedan poner en común lo que han entendido, juzgar la forma de actuar de los personajes y las enseñanzas extraen de la historia.

Como futura maestra, creo que enseñar el folclore en la escuela es un modo de evitar ser tragados por la globalización y sobre todo son una buena herramienta para promover la reflexión de los niños, estimulando su pensamiento crítico.
Por último, creo que también tienen una gran importancia ya que fomentan el amor por la lectura, y aunque se transmitan de forma verbal, son capaces de estimular el deseo de descubrir nuevos mundos a través de la lectura.


BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO.

En primer lugar, he de confesar que cuando leí el título de este bloque, pensé que se me iba a dar bien y que esta vez me manejaría perfectamente en este campo, debido a mi experiencia previa contando cuentos en mi trabajo. Sin embargo, igual que en los anteriores bloques, esta asignatura no me ha dejado de sorprenderme.
En primer lugar, he aprendido las tres formas diferentes de transmisión literaria y los aspectos a tener en cuenta para trabajar con los niños según la que se haya escogido, pero sobre todo la importancia de que es un momento de placer y disfrute tanto para niños como adultos.
A la hora de realizar la actividad, he podido poner en práctica todos los conocimientos que he adquirido en los anteriores bloques, algo que me ha servido de mucha ayuda para comprender mejor la finalidad de la asignatura.
He aprendido que la narración de historias tiene como principal objetivo fomentar la imaginación de nuestros alumnos, a partir de lo cual surge el placer por las historias y la lectura. Además, la interactuación es una herramienta imprescindible para ayudar a embellecer la historia y darle mayor credibilidad, de tal manera que les permitimos recrear una historia desde su propia realidad.
Ya que previamente desconocía todos estas pautas y conceptos a tener en cuenta, siempre he considerado este taller fácil y simple sin apenas preparación previa. Simplemente trataba de entretener a los alumnos con cuentos. Sin embargo, he aprendido a seleccionar las estrategias y a adaptarlas a la edad de los receptores. También he podido apreciar de primera mano, el increíble cambio que presenta esta actividad cuando preparas la historia, la tonalidad con la que la cuentas según cada momento, el empleo de gestos y mímica…
En la actividad práctica escogí la estrategia de cuentacuentos, la cual es mi favorita debido a mi experiencia previa. Además, personalmente creo que es la más completa y la más favorecedora para el desarrollo de la imaginación y de su capacidad reflexiva.






BLOQUE 4: CREACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS.

La actividad y puesta en práctica de este bloque es la que más me ha costado. Las creaciones de textos que correspondiesen cada uno con uno de los géneros literarios, me han traído verdaderos quebraderos de cabeza, ya que no lograba decidir qué estrategia emplear en cada uno, escoger la temática de las historias, etc.
Sin embargo, a la hora de seleccionar los temas, los tipos de texto y su estética literaria, las ilustraciones y adecuación de los diferentes aspectos del texto al momento evolutivo de los receptores, no tuve ningún problema, debido a que lo trabajado en los anteriores bloques me facilitó muchísimo el trabajo, y me hizo ser consciente de que todo lo aprendido estaba empezando a dar sus frutos, lo que me hizo tomar más confianza para continuar con la actividad.
Por otro lado, disfruté mucho con la oportunidad de convertir uno de mis textos a formato físico, además esto ha conseguido que establezca la idea de que los maestros puedan crear sus propias historias y libros para poder darles uso en el aula. Creo que es muy gratificante hacer disfrutar a los niños de la literatura mediante algo que ha sido fruto de tu creación, tus conocimientos y de tu trabajo personal.


BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

Sin ninguna duda, éste último bloque ha sido el que más he disfrutado con diferencia, y creo que esto queda reflejado en la actividad práctica de la creación del rincón de lectura.
Nunca había sido consciente de lo que un espacio de lectura puede influir, tanto en el aula como en sus alumnos. Todos los pasos previos que hay que seguir antes de establecer un rincón, fueron algo totalmente nuevo para mí: buscar un sitio estratégico en el aula para situar la biblioteca, darle importancia al diseño, de tal manera que se convierta en un espacio que invite a los niños a disfrutar de un buen rato de lectura, realizar un estudio de todos y cada uno de los libros que van a formar parte de este espacio y, lo que más llamó mi atención, la manera en la que será gestionado, ya que nunca había pensado que después de llenar el rincón de libros, hubiese una organización más allá de renovar alguno que otro más adelante, cuando los niños se hubiesen cansado de ellos o si se encontraban demasiado deteriorados. Por el contrario, resulta de gran importancia que estipulemos una serie de momentos para leer y conseguir crearles hábitos de lectura, y alguna actividad para darle mayor dinamismo a nuestro rincón; un ejemplo de esto sería introducir el préstamo de libros, por ejemplo. Además, gracias a este trabajo he aprendido el importante papel de la animación y la dinamización, además de un gran número el uso de dinámicas y actividades literarias para conseguir el acercamiento de los niños a la literatura.

Tras haber adquirido todos estos conocimientos, los cuales previamente ignoraba, he podido comprobar que, para mí, existe un antes y un después; el motivo es que cada vez que entro en un aula, una de las primeras cosas que trato de localizar es su rincón de lectura, y lo analizo teniendo en cuenta todas las características para así comprobar si realmente cumple con los objetivos de una buena biblioteca de aula. He de decir que, lamentablemente, la mayoría de ellas no tienen un aspecto especialmente cuidado, sin tratar de que sea un espacio diferenciado en el aula para que adquiera mayor importancia para los alumnos. Suelen encontrarse bastante descuidadas, sobre todo los cuentos, que están deteriorados, les faltan las tapas o incluso algunas páginas. Todo esto no anima a los niños a querer darle uso a este espacio, ya que otros espacios del aula son mucho más atractivos y llaman su atención. Además, el uso de tablets y pizarras digitales ha hecho que los maestros sustituyan la hora del cuento por la visualización o la escucha de un simple vídeo, algo que aleja a los niños por completo del gusto por este arte, ya que se pierde la interactuación, el uso de la imaginación, etc.
Personalmente, creo que, tras haber conocido todas las cualidades, los beneficios y los objetivos de la literatura, voy a conseguir un objetivo que hasta ahora no tenía: contagiar la animación a la lectura a mis futuros alumnos, y transmitirles mi gusto hacia ella.




Comentarios

  1. Muy bien. Tocas todas las cuestiones que se solicitan excepto la bibliografía. Hubiera estado bien que desarrollases más la teoría y la reflexión didáctica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE 4. CREACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS.

BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO